Bienvenidos

Bienvenidos al blog SER Padres.
Trataremos diferentes temas relacionados al desarrollo personal y familiar.
Esperamos sea de su agrado y utilidad para el fortalecimiento de su familia.
Será enriquecedor contar con sus comentarios.


viernes, 30 de octubre de 2015

Comunicación asertiva entre padre e hijos adolescentes


Las dificultades de la comunicación entre padres e hijos en la  adolescencia, se deben a la naturaleza cambiante de la relación en esa etapa y no a una incapacidad inherente para establecer conversaciones con significado.

Descripción: http://2.bp.blogspot.com/-cu1x5gq3oYA/VMz8Xqo2SqI/AAAAAAAAnzo/Wmy0yx9E5ik/s1600/Padres%2Bde%2Bhijos%2Badolscentes.jpgEl aumento de la autonomía del adolescente altera los patrones de comunicación abierta, el nivel de experiencias compartidas, las percepciones de privacidad y la responsabilidad. El cambio en el desarrollo de su pensamiento, modifica la  perspectiva sobre la relación padres-hijo e introduce una tendencia hacia una relación más recíproca e igualitaria. El aumento de la capacidad del adolescente para tomar decisiones, hace necesario  redefinir los roles familiares, con una base firme, a partir de los valores y virtudes, que rigen a la familia.

Para mejorar la comunicación con tus hijos adolescentes se sugiere: Escuchar lo que  te dice, déjalo terminar lo que te quiere decir. No critiques, no juzgues, no culpabilices. No le digas lo que tienen que hacer, sino ayúdale a buscar soluciones. Dale importancia a lo que te dice. Enséñale a comunicar sus sentimientos. Controla tus impulsos, evita los gritos, las amenazas y ordenarle lo que tiene que hacer.

La comunicación en la familia es muy importante, por lo que los padres debemos facilitarla estableciendo los mecanismos necesarios como: saber escuchar, hablar con el corazón, mantener una actitud asertiva y mostrar empatía, son algunas de las actitudes para promover un clima de diálogo y confianza.

La mayoría de los problemas del día a día de la convivencia familiar se resolverían, si nos esforzáramos por tener una buena comunicación con nuestros hijos. Para comunicarse se necesita afecto y que haya un clima de confianza, tenemos que hacer un esfuerzo, por ser acogedores y estar tranquilos y  de buen humor a la hora de comunicarnos. Es imprescindible comprender a nuestros hijos, interesarse por sus cosas y ayudar a que ellos solos vayan resolviendo sus dificultades, porque cuando hay confianza, se actúa con calma, no se improvisa y se da paz.

Hay muchas virtudes que pueden ser útiles para ayudar a mejorar las relaciones interpersonales, con el clima de confianza adecuado que favorece el diálogo base de la comunicación, destacándose: la sinceridad, la discreción y la prudencia.

La sinceridad, para vivirla hay que recordar que: “sea el vuestro si, si y vuestro no, no”. La sinceridad es decir siempre con claridad, lo que se hace, lo que se piensa, lo que se vive; debe ser ejemplar, la verdad debe ser objetiva y clara, si nos equivocamos debemos pedir perdón y  reconocerlo. En la adolescencia debemos ser pacientes y estar preparados para que nos expliquen lo más impensable sin perder la calma. Lo más importante es que nos digan siempre la verdad y con todos los datos del problema, buscar juntos una solución y de ésta manera se refuerza la confianza mutua.

Descripción: http://www.diariopinion.com/salud/fotos/2011-12-14-1/1.jpgLa discreción, la cual se define como “reserva en las acciones y en las palabras, reserva del que no hace sino aquello que conviene hacer, de quien no dice sino aquello que conviene decir, que sabe callar aquello, que le ha estado confiado”.

Muchos hijos se quejan de que los padres, bien para vanagloriarse, o bien para quejarse, explican las confidencias que les han hecho, lo cual hace que se pierda la confianza que nos han dado, por lo tanto no conviene decir lo que nos confían y  tenemos que considerar que aquello, es muy importante, aunque a los mayores nos pareciera de poco valor.

La prudencia nos es útil para saber, cuándo debe uno preguntar o esperar para hacerlo, ya que debemos respetar su intimidad y tener paciencia para esperar la confidencia, distinguir el momento para dar el consejo oportuno, pasar por alto el momento de ofuscación y buscar con calma el tiempo para dialogar con calma y serenidad. Una persona discreta no impone,  no coacciona, sino que observa y ayuda a mejorar, reconociendo que ella también tiene defectos; por lo tanto no se sobresalta por nada y con ésta comprensión, anima a su hijo a la sinceridad, cuando logramos éste clima, sabrán que nos pueden platicar sus ideales, sus problemas, sus alegrías. Empecemos a  interesarnos por lo que les preocupa y así fundamentaremos la franqueza del mañana.

 

Bibliografía

Hurlock, Elizabeth B. (2010). “Psicología de la Adolescencia”. Editorial Paidos. México.
Gordon, T. H. (2007). “Padres Eficaz y Técnicamente Preparados”. Editorial Diana. México


Agradecemos el presente artículo a la Dra. Denis Andrea Márquez Acosta: Psicóloga Educativa, Maestría en Enseñanza Superior, Maestría en Administración Escolar, Doctorado en Pedagogía, Diplomado en Psicología del Deporte y Diplomado en Terapia Familiar. Experiencia Docente en Educación Superior en las Licenciaturas de Ciencias de la Educación, Medicina y Psicología. Actualmente Coordinadora Académica de Licenciaturas en la Escuela Doctor Alberto Zoebisch.






Agradecemos su interacción en el siguiente espacio
    

jueves, 15 de octubre de 2015

Diferencias generacionales.... ¿Cuáles son?


¡¡¡¡No entiendo a mi hij@!!!! “Me saca de mis casillas”


“Cuando yo fui adolescente, ni de chiste me comportaba de esa forma”

Seguramente nos hemos cuestionado una y mil veces el por qué diferimos tanto en las pautas de comportamiento entre las diferentes generaciones de padres e hijos. 

En este artículo hablaremos justamente acerca de las principales diferencias que existen, con la finalidad de comprender mejor las conductas que manifiestan nuestros hijos adolescentes.




Según la RAE, generación es el conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y haber recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se comportan afín o comparable en algunos sentidos, es decir, operan desde los marcos socioculturales que influyen la acción.

Hillman (2001), afirma que desde un punto de vista sociológico, generación es el conjunto de todas las personas de más o menos la misma edad, que muestran orientaciones, actitudes y formas de conducta culturales y sociales parecidas.


¿Quiénes son los Baby Boomers? 




Se les ha llamado así a las personas nacidas entre 1946 y 1964, el nombre hace alusión a un fenómeno demográfico que se vivió en la época y que consistió en la gran cantidad de nacimientos (el baby boom), por lo que pertenecen a una generación muy numerosa.

Sus ventanas al mundo eran la radio y la televisión. Vivieron una época de prosperidad lograda a base de esfuerzo, en la que se crearon los primeros alimentos procesados para bebés, posteriormente la comida rápida.

En los años 70´s, cuando los Baby Boomers se incorporaron a la vida productiva, crearon grandes emporios comerciales y produjeron riqueza, su vida no fue fácil y había familias numerosas; debido a que las demandas económicas de la manutención eran altas, la mayoría de ellos tuvo que desempeñar algún trabajo desde niño o muy joven para contribuir en algo al sostenimiento del hogar.

Surgió el culto a la empresa omnipotente, como un ser que recompensaba con bienestar a quienes les eran leales y eficientes. El ejecutivo se convirtió en el estereotipo a imitar.

Actualmente, en esta generación se concentran los abuelos o bisabuelos.


¿Qué sucede con la Generación X?


Su nombre fue acuñado por el escritor canadiense Douglas Coupland, quien en marzo de 1991, publicó una novela con el título “Generation X: Tales for an Accelerated Culture”, cuyo contenido fue tan bien entendido que sirvió de base para caracterizar a todo ese grupo social. Crecieron con Ronald Reagan, Michel Jackson y el lado ligth de los supermercados. Forman parte de este grupo las personas nacidas a mediados de los años 70’s y hasta principios de los 80´s.

Algunas de las características que le atribuyen los expertos a esta generación son las siguientes:
  • Durante su infancia se disparó drásticamente el número de divorcios, lo que provocó que un gran porcentaje creciera en hogares uniparentales.
  • Crecieron con la incertidumbre de la vida futura y con una imagen siempre latente del peligro y de la muerte (épocas de crisis y devaluaciones).
  • Vivieron en la época del éxodo del campo a la ciudad, de la explosión demográfica con todas sus consecuencias (aumento del tráfico y de la inseguridad).
  • Fueron testigos y primeros usuarios de los avances tecnológicos, incluyendo la masificación del uso de las computadoras y el surgimiento de la Internet.
  • Recibieron la exigencia de sus padres para estudiar una carrera y se encontraron al terminar sus estudios con un ambiente laboral muy competitivo.
  • Han sido testigos del crecimiento tecnológico más vertiginoso en la historia de la humanidad y el deterioro de la misma.
  • Las familias de los "X", tienden a ser más pequeñas, diversas y heterogéneas. El rol de proveedor es compartido entre padre y madre, existe mayor expectativa de vida para los hijos y hay un profundo cambio de las relaciones al interior del matrimonio. El propio concepto de familia cambió: una mujer sola con sus hijos es considerada tan familia, como el tradicional esquema de padre, madre y niños.
  • Un factor determinante fue la incursión de la mujer en el mundo del trabajo, que junto con el aumento de la educación femenina, cambiaron el rostro a la familia. Su ingreso al mundo laboral provocó la disminución del número de hijos, la caída en las horas dedicadas al hogar y a los niños y, el reacomodo de los roles matrimoniales.
  • El aumento de la independencia femenina y las ambiciones intelectuales o profesionales de la madre generó un nuevo escenario, ya que obligó a los hombres a compartir funciones domésticas y a la apertura de la paternidad, quienes tienen un rol mucho más activo en la crianza y educación de los hijos, asisten a los partos, cambian pañales, van a las reuniones del colegio y los ayudan con sus tareas.
  • En esta generación, si las mujeres tienen estudios o ingresos superiores a los del marido, aumentan los conflictos y las posibilidades de fracaso matrimonial.
  • Buscan una forma de vida barata; prefieren la libertad por encima del poder; pasarla bien antes que hacerse rico.


En este momento, fungen como padres y algunos ya abuelos de la generación del milenio.


¿Y la Generación Milennian (Net, "Y")?


Corresponden las personas que nacieron a mediados de los años ochenta y principios del siglo XXI.

Analizaremos las principales características entre las que se ubican nuestros hijos adolescentes:
  • En generaciones previas, se consideraba que el conocimiento era propiedad de los adultos, quienes habían acumulado saberes y experiencia que eran transmitidos paulatinamente conforme eran requeridos. Los Millennial en cambio, han roto esta condición gracias al uso y manejo de los dispositivos electrónicos que emplean tecnología digital. ¿Qué es lo que ha generado? Que muchos adolescentes actúen con autoridad sobre los propios adultos, quienes no dominan todos los temas y menos aquellos del mundo digital. Por otro lado, algunos padres y maestros sienten que les arrebatan el control. 
  • Los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y jóvenes de la generación del milenio son diferentes a causa de los cambios en el contexto, sobre todo los relacionados con el uso de aparatos electrónicos. Los adolescentes están expuestos a un bombardeo excesivo de estímulos sensoriales, lo que ha generado el desarrollo de capacidades diversas. ¿Acaso esta será la razón por la que a los adultos nos cuesta concebir la forma en la que ponen atención o escuchan? Ciertamente, este punto genera conflictos en la relación familiar y en la escuela.

  • Sin duda es sabido que ejercen un gran control sobre sus padres, aún y cuando éstos se percatan de ello. 
  • Crecieron junto a la computadora desde la infancia.
  • Están en desacuerdo con los estereotipos, es decir, evitan copiar la vida de otros, entre ellos, la vida de los adultos.
  • Trabajan con varias ventanas de trabajo abiertas al mismo tiempo y son capaces de responder a cada una.
  • Sus lemas son: independencia, variedad, personalidad propia, participación.
  • Sumamente hábiles para manejar la computadora, Internet y la comunicación digital.
  • Saben hablar dos idiomas pero no saben qué decir en esos idiomas.
  • Tienen un fuerte conflicto en lo relativo a los valores y la ética.
  • Les encanta usar los signos de "emoticon": emotion + icon (emoción + icono): por ejemplo, º_º, ºJº, etc. Es una manera para expresar los sentimientos a través de símbolos y de las letras de teclado.
  • Muchos padres de los Millennial, carecen de tiempo para atender a sus hijos, esta condición genera un fuerte sentimiento de culpa, que da como resultado que sus hijos estén sobreprotegidos y sean demandantes de atención.  
  • Han crecido en un medio en el que no pueden salir libremente a la calle, tienen una vida estructurada después del colegio, por lo regular, asisten a diversas clases.
  • Muchos de estos adolescentes presentan baja autoestima; su tolerancia a la frustración es mínima, por lo que buscan satisfacciones inmediatas. 
  • Tienden a ser influenciables, en ocasiones, se dejan llevar por malas amistades o por el ambiente que le rodea, pudiendo caer en adicciones nocivas o comportamientos incorrectos.
  • Trabajan sin parar de 5 a 10 horas frente a la computadora sin fijarse en el horario. Se desvelan muy frecuentemente trabajando.
  • Un aspecto vulnerable de su amplio contacto con las redes sociales, es que carecen de protección ante la información antisocial: pornografía, armas, violencia, informaciones falsas, violencia verbal en la comunicación en Internet.
  • Tiende a contactar a sus amigos y vecinos a través de Internet. No están tan interesados en interactuar "cara a cara", sino más bien con el espacio cibernético. 
  • Pasan mucho tiempo dedicados a los juegos electrónicos en la computadora.


Reflexionemos....


  • ¿A qué generación pertenezco?

  • Conocer las principales diferencias entre mi generación (padre de familia) y la de mi hijo(a) adolescente, ¿Me permitirá comprenderlo mejor? 

  • ¿Cuáles serán las ventajas y desventajas de cada Generación?



Fuentes Consultadas:
  • Frola y Velásquez, Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C. La Educación de las Nuevas Generaciones: Retos y Alternativas (2011).
  • Hillman, Karl-Heinz (2001). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona: Herder
  • Merino M.L., Nativos Digitales: Una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes, Instituto de la Juventud en España.
  • Zavala R. G., Comportamiento de las diferentes Generaciones, http://members.fortunecity.com/dinamico/articulos/art102.htm



Elaborado por: 
Claudia Verónica Villegas García


Originaria de Pachuca, Hgo., actualmente es Coordinadora de Psicopedagogía y Docente en la Preparatoria Zoebisch. Cuenta con la Licenciatura en Psicología y la Maestría en Tecnología Educativa.

jueves, 1 de octubre de 2015

¿Cuáles son los motivos por los que nos gusta realizar ejercicio y deporte?

“He fallado más de 9000 tiros en mi carrera. He perdido más de 3000 partidos. 26 veces se confió en mí para tirar el tiro ganador y fallé. He fallado una y otra vez en mi vida. Y es por eso que he tenido éxito”.-Michael Jordan.

¿Cuáles son los motivos por los que nos gusta realizar ejercicio y deporte?


¿Se han preguntado por qué tantas personas pasan muchas horas en el gimnasio, en una ciclo pista, preparándose para la siguiente carrera o simplemente queriendo inscribirse a un maratón que habrá en la cuidad?
Además de la salud, existen otros motivos que pueden ser atribuidos a la competencia; entre ellos, el deseo que tenemos de sobresalir en alguna situación o contexto, como motivo básico (es decir, los de afiliación y rendimiento. Que  desempeñan un papel importante, además de los motivos ajenos a la propia actividad como placer disfrutar del movimiento, de la compañía de otras personas, o de la oportunidad de conocer más.[1]




Aparentemente, algunas personas han desarrollado objetivos entorno al deporte. Algunos propiamente tienen que ver con las ventajas de realizar movimiento, generando disciplina, constancia, entre otros lo cual representa un valor positivo para nuestra vida. (Weinberg y Gould, 1996).
Todo lo anterior corresponde a conceptos de "interés, deseo, instinto, impulsos, necesidad y ambición", términos que describen lo que en el lenguaje especializado de la psicología se conoce bajo el nombre de motivación.
Por eso no debemos olvidar los principios básicos de cualquier tipo de  deporte o ejercicio físico que es promover la salud y un mejor estilo de vida,  también nos puede permitir compartir tiempo de calidad con nuestros hijos si realizamos la actividad juntos y fomentar hábitos que les permita ser más competitivos de una forma sana en su vida.
Diversas investigaciones sobre motivación en el deporte mencionan diferentes intereses por los cuales niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, practican un ejercicio o algún deporte. A continuación se mencionarán algunos por los cuales deberíamos incluir el ejercicio y deporte como un hábito diario o al menos como parte de nuestra rutina semanal.  Promoviendo la salud.

1. Calidad de Vida y bienestar psicológico
Practicar deporte o ejercicio, nos ayuda a mejorar y valorar nuestro modo de vida: salud, amistades, capacidades, sentimientos positivos, etc..
2. Estado de ánimo
Las personas que realizan actividad física con frecuencia muestran mejor humor y estado de ánimo que las personas sedentarias.

3. Autoestima
Por medio del deporte o ejercicio mejoramos la idea que tenemos de nosotros mismos, ya que mejoramos la percepción de nuestra condición y habilidades físicas, imagen corporal y reconocimiento social.

4. Salud Mental
Realizar ejercicio físico con regularidad resulta decisivo para desarrollar una salud mental positiva y también para atenuar o evitar diversos problemas mentales.

5. Estrés
Quienes poseen mejor condición física, ante los factores causantes de estrés, parten de una línea base inicial más baja, responden de modo más atenuado y recuperan antes los valores normales.

6. Ansiedad
La actividad física contribuye a disminuir la ansiedad ya que ayuda a hacer frente a situaciones estresantes.

7. Depresión
Practicar ejercicio físico con regularidad ayuda a evitar y disminuir las depresiones, puesto que genera estados de felicidad y alegría.

8. Inteligencia
La actividad física mejora determinadas capacidades cognitivas, ayudando al desarrollo durante la infancia y retrasando el deterioro en la vejez.

9. Socialización
Debido a los valores y actitudes que adquirimos al practicar deportes, mejoramos la habilidad para hacer nuevos amigos.

10. Integración de los emigrantes
El deporte puede ser útil para acercar y facilitar la superación de diferencias entre colectivos de distinto origen: social, ideológico, étnico o religioso.

11. Conductas inadaptadas antisociales
Hacer deporte (aprendiendo a asumir responsabilidades, haciendo amigos y tranquilizándose) contribuye a evitar comportamientos inadaptados.

12. Prevención de adicciones.
El deporte nos ayuda a vivir sanos y felices, por lo que no sentiremos la necesidad de probar ninguna droga.

13. Personas con capacidades diferentes
El deporte ayuda a que los disminuidos físicos y psíquicos mejoren la opinión que tienen de sí mismos y a que la sociedad los acepte con normalidad. En suma, mejora su integración y calidad de vida.

14. Mujer
El deporte puede ayudar a esclarecer prejuicios y tabúes extendidos en la sociedad, y a favorecer su integración en igualdad de condiciones.

15. Deportes autóctonos y tradicionales
El deporte puede ayudarnos a conocer, valorar y cuidar una parcela de nuestra cultura.

16. Rendimiento académico
Hacer deporte en mayor medida ayuda a mejorar las notas, debido a que se mejorar los procesos de atención, toma de decisiones, administración del tiempo libre, disciplina.

17. Tiempo de ocio
A través del deporte pueden adquirirse hábitos adecuados, saludables y positivos de cara al tiempo libre.

18. Deportividad
A través del deporte se adquieren valores como la deportividad, el juego limpio y conductas educadas, correctas y respetuosas.

19. Solidaridad
Gracias al deporte se mejora la actitud que tenemos respecto a los demás: aumenta la tendencia a ayudar.

20. Respeto
Participando en competiciones deportivas se aprende a aceptar y respetar: normas, árbitros, compañeros y oponentes.

21. Responsabilidad
Los compromisos adquiridos ante los demás en el deporte: acudir a una cita con puntualidad, esforzarse al máximo, etc., ayudan a desarrollar el sentido de responsabilidad.

22. Esfuerzo
Hacer actividad física o deporte nos enseña que para alcanzar un objetivo deseado a largo plazo es necesario continuar trabajando duramente cada día

23. Espíritu de superación
El deporte nos enseña a no conformarnos con el nivel que poseemos sino a tratar de mejorarlo suscitando para ello la pasión por el trabajo.

24. Autocontrol
Por medio de las vivencias que experimentamos en las actividades deportivas, mejoramos el autocontrol de nuestro cuerpo y la conducta.

25. Autodisciplina
La práctica deportiva nos enseña a establecernos  normas y a exigirnos su cumplimiento, planificar las actividades de antemano y a fijar prioridades.

Cómo padres debemos saber que un hábito no se educa a través de repetirlo en casa muchas veces, se educa predicando con el ejemplo, es vital que de la misma forma que enseñamos a nuestros hijos tareas en casa, fortalezcamos a través de la práctica deportiva beneficios de salud y valores que harán de nuestros hijos mejores personas.

Hace años se creía que el hacer deporte simplemente era para tener una mejor salud física hoy se sabe que la salud psicológica y social se ven sumamente beneficiadas con la práctica de esta actividad unos cuántos días a la semana, además de que te dará oportunidad de convivir unas horas más en familia, si te propones hacerlo en conjunto.

Cómo se observa en los puntos anteriores, son varios los motivos por lo cuales es importante ejercitarse, puesto que ayuda a estar más sanos y  crear una serie de historias para recordar, que ayudarán a fortalecer vínculos y mejorar hábitos, como la disciplina y otros valores que se practican de forma permanente cuando te aventuras en un deporte o ejercicio.

Bibliografía
López, J.M. (2000), Estandarización de la Escala de Motivación en el Deporte. EMD) DE BRIÈRE N.M., VALLERAND R.J., BLAIS  M.R. Y PELLETIER L.G. EN DEPORTISTAS MEXICANOS. Universidad Nacional Autónoma de México.Consejo Nacional del Deporte Estudiantil

Karla Arroyo Galván, Licenciada en Psicología, Maestría en Ciencias del deporte y Alto Rendimiento, colabora en el área de Psicopedagogía  de la Preparatoria Zoebisch, como tutora y  es docente en las materias de Prevención de Adicciones y Psicología.



[1] 1935 Maslow propone la teoría psicológica “Jerarquía de las necesidades”, teoría sobre la motivación humana. Expresaba que las necesidades secundarias o superiores van surgiendo a partir de la satisfacción de las necesidades Básicas
[2] Walter Riso.- Ha escrito múltiples libros técnicos y de divulgación con el fin de prevenir y promocionar aspectos importantes de la salud mental, la calidad de vida a través de diversas actividades.